Dokument LG-011-31 - Limón limonero

Open original Digitalni objekt

Področje identitete

Signatura

02-01-LG-011-31

Naslov

Limón limonero

Datum/-i

  • [sin fecha] (Ustvarjanje)

Nivo popisa

Dokument

Obseg in nosilec zapisa

1 partitura vocal [6] h.

Področje konteksta

Ime ustvarjalca

(Ajofrín (Toledo, España) 1895-08-16 - Madrid (España) 1951-09-15)

Biografska zgodovina

Compositor y director de orquesta español. Hijo de Avelino Guerrero Cruz, director de la banda municipal de música de Ajofrín, y de Petra Torres Benito, fue el mayor de cuatro hermanos. Se aficionó a la música de niño, tocando el bombo y los platillos en dicha banda local y escuchando a las compañías de zarzuela que llegaban a Ajofrín contratadas por su padre.En 1904 ingresó en el Colegio de Infantes de Toledo -donde estudió solfeo, canto llano, latín y literatura- y ejerció como seise en la catedral toledana. De esta época es su primera composición, "Salve a cuatro voces". Fue capillero y lector de coro en la catedral, organista en la iglesia de San Justo, además de pianista en un café concierto y en la primera sala de cine toledana.En 1914 estrenó en la plaza de toros "Himno a Toledo" por el que obtuvo sendas becas de la Diputación y Ayuntamiento toledanos, dotadas con una peseta diaria, para continuar su formación musical en Madrid. Aquí estudió con Conrado del Campo para examinarse por libre en el Conservatorio con las mejores calificaciones, a la vez que tocaba contratado como segundo violín en la orquesta del Teatro Apolo. En 1917 obtuvo por unanimidad el Diploma de primera clase de Armonía del Real Conservatorio de Música de Madrid. La década de 1920 fue la gran época creadora de Jacinto Guerrero, años en los que se gestaron sus principales títulos de zarzuela.El primer reconocimiento público le llegó con el sainete lírico "La pelusa o El regalo de reyes", en el Teatro de La Latina; al que seguirían sucesivamente "La alsaciana", en el Teatro Tívoli de Barcelona, y éxitos como "La montería", "Los gavilanes", "Don Quintín el amargao", "El huésped del sevillano" y "Martierra" que le consagraron como autor de zarzuela. También estrenó revistas, cuyos números musicales se hicieron muy populares, como "La orgía dorada" en 1928. Durante los años 30 se interesó por la música cinematográfica y participó, como miembro fundador, en la asociación Cinematografía Española y Americana (CEA), creada bajo la presidencia de honor de Jacinto Benavente.En 1932 inauguró el edificio y Teatro Coliseum, en la Gran Vía madrileña, obra de los arquitectos Casto Fernández Shaw y Pedro Muguruza. De esta etapa son también títulos tan populares como "La rosa del azafrán", "La fama del tartanero" y "El ama", que sirvió para la presentación del joven barítono Luis Sagi-Vela. Después de la guerra civil española, su producción, con excepciones, derivó casi en su integridad hacia la opereta cómica y la revista.En los años 40 estrenó con éxito títulos como "¡5 minutos nada menos!" y "La blanca doble", y compuso la música para "Garbancito de La Mancha", primer largometraje español de animación.En sus viajes a América recibió varios homenajes. Fue condecorado con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y con la Encomienda de Alfonso X el Sabio. Además, entre 1946 y 1948, fue concejal delegado de la Banda Municipal del Ayuntamiento de Madrid, siendo el primer músico que ocupó este cargo. En 1948 fue nombrado Presidente de la Sociedad de Autores y durante su mandato se adquirió el palacio de Longoria, en la calle Fernando VI de Madrid, para su sede institucional.En 1951, en el transcurso de un homenaje en el que leyó un discurso Jacinto Benavente, recibió la Medalla del Trabajo. Tras otro homenaje en Toledo, en el que se dio su nombre a una calle de la ciudad, falleció a los pocos días en Madrid.Después de su muerte, su hermano Inocencio fue el encargado de promover su obra instaurando con este fin, en 1982, la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero.Como compositor, además de los reseñados sainetes líricos, zarzuelas, operetas y revistas, escribió varias canciones, himnos, pasodobles, marchas y música para cine; también obras sinfónicas como "Jhaía" y "Tríptico toledano".

Zgodovina arhivskega gradiva

Neposreden vir, od katerega se gradivo prevzema ali prenaša

Področje vsebine in strukture

Obseg in vsebina

Vrednotenje, uničenje in načrtovanje

Dodatno pridobivanje gradiva

Sistem ureditve

Pogoji dostopa in uporabniškega območja

Pogoji, ki urejajo dostop

Pogoji, ki urejajo reproduciranje

Jezik gradiva

Pisava gradiva

Opombe o jeziku in pisavi

Fizične značilnosti in tehnične zahteve

Pripomočki za uporabo

Območje združenih gradiv

Obstoj in lokacija izvirnikov

Legado Guerrero (ICCMU)

Obstoj in lokacija kopij

Sorodne popisne enote

Povezani opisi

Področje opomb

Alternativen/-ni identifikator/-ji

Gesla

Nesnovna gesla

Krajevna gesla

Imenska gesla

Območje nadzorovanega opisa

Identifikator popisa

Identifikator ustanove

Uporabljena pravila in/ali dogovori

Status

Stopnja podrobnosti

Datumi nastanka, popravljanja in izbrisa

Jezik/-i

  • španščina

Pisava/-e

  • latinica

Viri

Opomba arhivarja

Resto del título: letra, J. Varela y Sierra ; música, Jacinto Guerrero

Digitalni objekt (Zunanji enotni označevalnik vira (URI)) rights area

Digitalni objekt (Referenca) rights area

Digitalni objekt (Predogledna sličica) rights area

Območje prevzemanja

Sorodni subjekti

Sorodni ljudje in organizacije

Sorodni kraji