Περιοχή αναγνώρισης
Κωδικός αναγνώρισης της ενότητας περιγραφής
Τίτλος
Χρονολογία(ες)
- 1928 (Δημιουργία)
Επίπεδο περιγραφής
Τεκμήριο
Μέγεθος και υπόστρωμα της ενότητας περιγραφής (ποσότητα, όγκος ή διαστάσεις)
1 partitura vocal [148] h.
Περιοχή πλαισίου παραγωγής
Όνομα του παραγωγού
Βιογραφικό σημείωμα
Compositor y director de orquesta español. Hijo de Avelino Guerrero Cruz, director de la banda municipal de música de Ajofrín, y de Petra Torres Benito, fue el mayor de cuatro hermanos. Se aficionó a la música de niño, tocando el bombo y los platillos en dicha banda local y escuchando a las compañías de zarzuela que llegaban a Ajofrín contratadas por su padre.En 1904 ingresó en el Colegio de Infantes de Toledo -donde estudió solfeo, canto llano, latín y literatura- y ejerció como seise en la catedral toledana. De esta época es su primera composición, "Salve a cuatro voces". Fue capillero y lector de coro en la catedral, organista en la iglesia de San Justo, además de pianista en un café concierto y en la primera sala de cine toledana.En 1914 estrenó en la plaza de toros "Himno a Toledo" por el que obtuvo sendas becas de la Diputación y Ayuntamiento toledanos, dotadas con una peseta diaria, para continuar su formación musical en Madrid. Aquí estudió con Conrado del Campo para examinarse por libre en el Conservatorio con las mejores calificaciones, a la vez que tocaba contratado como segundo violín en la orquesta del Teatro Apolo. En 1917 obtuvo por unanimidad el Diploma de primera clase de Armonía del Real Conservatorio de Música de Madrid. La década de 1920 fue la gran época creadora de Jacinto Guerrero, años en los que se gestaron sus principales títulos de zarzuela.El primer reconocimiento público le llegó con el sainete lírico "La pelusa o El regalo de reyes", en el Teatro de La Latina; al que seguirían sucesivamente "La alsaciana", en el Teatro Tívoli de Barcelona, y éxitos como "La montería", "Los gavilanes", "Don Quintín el amargao", "El huésped del sevillano" y "Martierra" que le consagraron como autor de zarzuela. También estrenó revistas, cuyos números musicales se hicieron muy populares, como "La orgía dorada" en 1928. Durante los años 30 se interesó por la música cinematográfica y participó, como miembro fundador, en la asociación Cinematografía Española y Americana (CEA), creada bajo la presidencia de honor de Jacinto Benavente.En 1932 inauguró el edificio y Teatro Coliseum, en la Gran Vía madrileña, obra de los arquitectos Casto Fernández Shaw y Pedro Muguruza. De esta etapa son también títulos tan populares como "La rosa del azafrán", "La fama del tartanero" y "El ama", que sirvió para la presentación del joven barítono Luis Sagi-Vela. Después de la guerra civil española, su producción, con excepciones, derivó casi en su integridad hacia la opereta cómica y la revista.En los años 40 estrenó con éxito títulos como "¡5 minutos nada menos!" y "La blanca doble", y compuso la música para "Garbancito de La Mancha", primer largometraje español de animación.En sus viajes a América recibió varios homenajes. Fue condecorado con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y con la Encomienda de Alfonso X el Sabio. Además, entre 1946 y 1948, fue concejal delegado de la Banda Municipal del Ayuntamiento de Madrid, siendo el primer músico que ocupó este cargo. En 1948 fue nombrado Presidente de la Sociedad de Autores y durante su mandato se adquirió el palacio de Longoria, en la calle Fernando VI de Madrid, para su sede institucional.En 1951, en el transcurso de un homenaje en el que leyó un discurso Jacinto Benavente, recibió la Medalla del Trabajo. Tras otro homenaje en Toledo, en el que se dio su nombre a una calle de la ciudad, falleció a los pocos días en Madrid.Después de su muerte, su hermano Inocencio fue el encargado de promover su obra instaurando con este fin, en 1982, la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero.Como compositor, además de los reseñados sainetes líricos, zarzuelas, operetas y revistas, escribió varias canciones, himnos, pasodobles, marchas y música para cine; también obras sinfónicas como "Jhaía" y "Tríptico toledano".
Φορέας διατήρησης του αρχείου
Ιστορικό της ενότητας περιγραφής
Διαδικασία πρόσκτησης
Περιοχή περιεχομένου και διάρθρωσης
Παρουσίαση περιεχομένου
Επιλογές, εκκαθαρίσεις και τελική διατήρηση
Προσθήκες υλικού
Σύστημα ταξινόμησης
Περιοχή όρων πρόσβασης και χρήσης
Όροι πρόσβασης
Όροι αναπαραγωγής
Γλώσσα(ες) των τεκμηρίων
Αλφάβητο(α) των τεκμηρίων
Σημειώσεις για τη γλώσσα και γραφή των τεκμηρίων
Φυσικά χαρακτηριστικά και τεχνικές προϋποθέσεις
Εργαλεία έρευνας
Περιοχή συμπληρωματικών πηγών
Εντοπισμός πρωτοτύπων
Legado Guerrero (ICCMU)
Εντοπισμός αντιγράφων
Συμπληρωματικές πηγές / σχετικές ενότητες περιγραφής
Περιοχή παρατηρήσεων
Σημείωση
Autógrafo de Guerrero, San Sebastián, julio 31, 1928
Εναλλακτικός(οί) κωδικός(οί) αναγνώρισης
Σημεία πρόσβασης
Θέματα
Τόποι
Ονόματα
Περιοχή ελέγχου της περιγραφής
Κωδικός αναγνώρισης περιγραφής
Κωδικός αναγνώρισης του φορέα καθιέρωσης της εγγραφής
Κανόνες και/ή συμβάσεις
Κατάσταση επεξεργασίας της εγγραφής
Επίπεδο λεπτομέρειας της περιγραφής
Ημερομηνίες δημιουργίας, αναθεώρησης ή κατάργησης της περιγραφής
Γλώσσα(ες)
- Ισπανικά
Αλφάβητο(α)
- Λατινικό
Πηγές
Παρατηρήσεις και Όνομα Αρχειονόμου
Resto del título: [Guerrero]